Avances positivos en la producción de granos básicos del ciclo 2025-2026, reporta el MAG
El Ministerio Agropecuario (MAG) reporta avances positivos en la producción de granos básicos —maíz, arroz y frijol— correspondientes al ciclo agropecuario 2025-2026, según un monitoreo realizado por la institución.
El secretario general del MAG, Jeovani Álvarez, detalló en entrevista con el programa Informe Pastrán que la siembra de frijol de primera registra una producción superior a 825 mil quintales. Aunque esta cifra es ligeramente menor en comparación con el ciclo anterior, las condiciones climáticas fueron favorables, permitiendo una cosecha de buena calidad.
“Logramos una producción de buena calidad, lo que garantiza el abastecimiento de los mercados nacionales y permite continuar exportando, ya que el frijol mantiene una tendencia positiva en ventas al exterior”, señaló Álvarez.
En cuanto al maíz, explicó que la cosecha principal se realiza en noviembre, especialmente en el norte del país. Hasta el momento, los avances de recolección son mínimos, principalmente en el Pacífico, donde algunos productores mantienen la práctica de doblar el maíz antes de cosecharlo.
Lea: Nicaragua mantiene abastecimiento de frijol rojo gracias a las cosechas del ciclo agrícola
Álvarez destacó que se sembraron cerca de 110 mil manzanas de maíz, con un avance de producción del 15% al 16%, equivalente a 209,213 quintales recolectados hasta septiembre.
Respecto al arroz, informó que se han sembrado 61,467 manzanas bajo sistemas de secano y riego, correspondientes al período de primera. Hasta septiembre, se contabilizan 495 mil quintales oro en manos de las familias productoras, provenientes de unas 8,922 manzanas cosechadas, lo que representa el 14% del área total establecida.
El funcionario recordó que, por orientaciones del Gobierno Sandinista, se presentó un Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio, en el cual se definieron las metas del actual ciclo productivo, tomando en cuenta las condiciones climáticas previstas.
“Las proyecciones indicaban una perspectiva neutra, pero para este último trimestre del año hay una probabilidad del 71% de que se establezca el fenómeno La Niña, lo cual favorece el desarrollo de los cultivos de postrera y apante”, explicó.
Finalmente, Álvarez añadió que existe un 56% de probabilidad de que las condiciones de humedad se mantengan hasta febrero de 2026, lo que beneficiaría la continuidad de la producción agrícola en el país.

